Votación

III Premios Buenas Prácticas

SALUD MENTAL ESPAÑA

null

¿Quieres votar por esta Buena Práctica?

#ASAEMEteacompaña

null
Adaptación de los recursos, productos y servicios de la entidad en 2020

¿Qué se quería conseguir con el desarrollo de esta Buena Práctica?

#ASAEME te acompaña nace de la necesidad de dar una respuesta integradora y eficaz por parte del Área de Intervención de ASAEME, ante la situación de la declaración de estado de alarma el 14 de marzo de 2020.

Este programa tiene los vertientes de actuación, cada una dirigida a diferentes beneficiarios y beneficiarias.

La primera de ellas tiene como objetivo disminuir el impacto psicosocial que la COVID-19 puede generar entre nuestros usuarios y usuarias; por tal motivo, se plantean los siguientes objetivos específicos:

  • Mitigar la sensación de soledad en nuestros usuarios/as.
  • Mitigar los efectos negativos de los diferentes confinamientos pueden generar en nuestros usuarios/as.
  • Mantener la mejoría en los procesos individuales de cada uno de nuestros usuarios y usuarias.
  • Fomentar uso de estrategias adaptativas de afrontamiento ante situaciones de incertidumbre o altamente cambiantes.

La segunda vertiente, tiene como principal población diana al conjunto de personas voluntarias y voluntarias de ASAEME, planteándose como objetivo principal mantener activos a un recurso muy valioso para el adecuado funcionamiento de la asociación.

¿Qué se ha hecho para conseguirlo?

Para lograr el objetivo general y los específicos en relación con las personas usuarias y usuarias de ASAEME, se ejecutaron las siguientes medidas:

  • Seguimiento telefónico individual, específicamente para las personas usuarias y usuarios que presentan dificultad en el acceso a plataformas de videoconferencia
  • Creación del Plan de Transición a la Actividad Regular (PATAPRE): tiene como objetivo dar un marco de actuación general para la puesta en marcha de los programas y actividades en formato online y presencial que están a cargo del equipo técnico de ASAEME, así como dar una temporización a aquellas actividades que dependen del voluntariado de la asociación.

Sin embargo, este plan depende de la situación en la que se encuentre la localidad de Calatayud y su Comarca, respecto a el Plan de Desescalada emitido por el Gobierno central, la autonomía y gobierno local. Dentro de este plan se desarrollaron diferentes protocolos tanto para la atención presencial individual, como grupal.

  • Adaptación y creación de los talleres en formato telemático, desde el área de intervención se adaptaron las siguientes actividades:

o            Nuestro cerebro.

o            Estimulación cognitiva.

o            Conociéndonos.

o            Habilidades sociales.

o            Maletas por el mundo.

o            Cafeteando.

o            Consejito, consejito.

o            Noti-ASAEME.

o            Creador de historias.

o            Entre otras actividades.

o            Nuevas tecnologías.

 

  • Creación de tutoriales para la adecuada conexión a los talleres.
  • Creación y envío del dossier #ASAEMEteacompaña: adaptación de las actividades realizadas en formato telemático a uno en papel, especialmente dirigido para las personas que no tienen la posibilidad de utilizar los recursos online.
  • Envío de diversas actividades de prevención y pasatiempos a través de diversas vías telemáticas (Facebook, WhatsApp, etc.)

Respecto al objetivo de mantener activo el recurso de voluntariado, se ejecutaron las siguientes:

  • Capsulas formativas grabadas y enviadas por diferentes vías telemáticas.
  • Cafeteando con las personas usuarias y usuarias.
  • Contactos vía telefónica.

Formación online vía Zoom.

¿Qué se ha conseguido?

Cabe recalcar que la lucha contra el sufrimiento y malestar psicológico-emocional de nuestros usuarios y usuarias requiere que los programas y actividades de ASAEME se adapten a la situación altamente cambiante que vivimos hoy en día; aspecto que se ha conseguido, pudiendo mantener la atención continua mediante diferentes plataformas y estrategias telemáticas.

Con la puesta en marcha de este programa se ha logrado que todos y todas las participantes sigan manteniendo contacto con los técnicos/as y el voluntariado de ASAEME.

Así mismo, mejoren en su funcionalidad a nivel personal respecto al uso de TICs, lo cual permitirá un comportamiento más autónomo e independiente.
Otro resultado a destacar es que varios usuarios que mantenían una actitud distante frente a las actividades se han ido acercando un poco más ellas debido a la facilidad de realizarlas inicialmente mediante plataformas de videoconferencia.

El dossier en papel facilitó un acercamiento y acompañamiento asincrónico de todos las personas usuarias y usuarias de ASAEME, convirtiéndose en una herramienta de distracción y/o de recuerdo de estrategias adaptativas en momentos de mayor malestar personal.

¿Qué ha mejorado gracias a la Buena Práctica?

La utilización de los recursos tecnológicos y físicos de forma más eficiente. Aumento de visibilidad de la asociación en RRSS.

¿Cómo se podría replicar en otras entidades?

La experiencia indica que las actividades con mayor probabilidad de réplica son aquellas relacionadas con la Estimulación cognitiva, las relacionadas con presentaciones utilizando medios tipo Powerpoint, Canva, etc.

También es necesario que los técnicos/as en salud mental que las desarrollen conozcan a nivLa persona usuariadiferentes herramientas facilitadoras de comunicación vía internet; así mismo las actividades en formato papel requieren ser divididas en grupos según su nivel de funcionalidad en diferentes áreas personales y sociales.

null

¿Quieres votar por esta Buena Práctica?