
Votación
III Premios Buenas Prácticas
SALUD MENTAL ESPAÑA
DISFRUTANDO DEL OCIO DESDE CASA


¿Qué se quería conseguir con el desarrollo de esta Buena Práctica?
Proporcionar apoyo y acompañamiento profesional facilitando el afrontamiento en situaciones de vulnerabilidad o crisis, reforzando habilidades y la ocupación del tiempo en actividades de ocio sano y positivo.
Mantener y potenciar las relaciones interpersonales y evitar el aislamiento. Atender a diferentes ámbitos del desarrollo personal, ocupando el tiempo con ocio saludable.
Adaptación de actividades de Ocio a la situación de crisis sanitaria con la finalidad de mantener el contacto y las relaciones sociales, facilitando un apoyo y abordaje integral dentro del proceso de recuperación.
Desarrollo de actividades de ocio y aprovechamiento de tiempo libre con personas con problemas de Salud Mental por medio de la implementación de recursos telemáticos y nuevas tecnologías.
¿Qué se ha hecho para conseguirlo?
La situación de pandemia provocada por la COVID-19 ha supuesto la alteración del funcionamiento y del desarrollo del trabajo, por lo que desde el Centro de Ocio y Convivencia de ATAFES nos hemos visto en la necesidad de modificar y adaptar las diferentes actividades e intervenciones, así como los horarios, a la nueva y cambiante situación, ajustándonos a las circunstancias de cada momento.
Hoy en día, y con la situación actual en la que vivimos, ha quedado a la vista que las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), son una herramienta útil y necesaria, que mantiene a las personas en contacto, algo muy importante para las personas que padecen un problema de salud mental, pues pueden tender al aislamiento.
Por esto, desde ATAFES Salud Mental Talavera, se ha trabajado para conseguir la integración de las TICs en el ocio, ya que por ahora es la forma más segura de poder realizar actividades con los beneficiarios.
Para la adaptación de las actividades de ocio ha sido necesaria la adquisición de unos conocimientos básicos en nuevas tecnologías por parte de las personas profesionales y trasladar estos conocimientos a las personas usuarias del centro de ocio.
Estas actividades de ocio telemático han sustituido a las actividades presenciales en los momentos de confinamiento y/o fases de restricciones más estrictas.
Y han complementado a otras actividades de ocio normalizado cuando la situación ha permitido combinarlas.
Se han constituido un grupo de ocio telemático y desarrollado las siguientes actividades de ocio en línea:
- Asambleas
- Bingo
- Café tertulia.
- Ahorcado
- Tabú
- Categorías (versión adaptada de Scattergories)
¿Qué se ha conseguido?
Mantener la estabilidad y cohesión de la mayor parte del grupo del centro de ocio y convivencia, y las relaciones sociales existentes.
Fomentar y mejorar el uso de dispositivos móviles y nuevas tecnologías, facilitando una formación básica y asesorando en su utilización.
Desarrollo del proyecto y manteniendo las actividades de ocio en espacios y con medios no habituales, accediendo desde sus domicilios y compartiendo tiempo y actividades con medios telemáticos.
Fomentar la iniciativa personal en la búsqueda y propuesta de actividades que fuesen susceptibles de adaptación a las nuevas tecnologías.
Minimizar el impacto negativo del confinamiento y aislamiento, facilitando la gestión emocional y contención en situaciones de estrés.
¿Qué ha mejorado gracias a la Buena Práctica?
Creación de un espacio alternativo y complementario para el ocio y las relaciones sociales.
Acercamiento y mejora en acceso a servicios y recursos telemáticos.
Aumento de la participación e iniciativa en la búsqueda de actividades.
¿Cómo se podría replicar en otras entidades?
Es extrapolable en diferentes contextos con una mínima formación en nuevas tecnologías e inversión en equipamiento tecnológico.