Votación

III Premios Buenas Prácticas

SALUD MENTAL ESPAÑA

null

¿Quieres votar por esta Buena Práctica?

ENLAZANDO MENTES

null
Adaptación de los recursos, productos y servicios de la entidad en 2020

¿Qué se quería conseguir con el desarrollo de esta Buena Práctica?

La actual crisis sanitaria y el cierre de la actividad presencial en el Centro de Día, ha conllevado la adaptación de los servicios a un nuevo modelo de trabajo telemático y personalizado con la finalidad de mantener la rutina diaria de actividades del centro y prevenir el agravamiento y deterioro del trastorno, interviniendo en la gestión del estrés y la sensación de soledad que les provocaba el confinamiento domiciliario y proporcionando apoyo y respiro a las personas familiares y personas convivientes.

¿Qué se ha hecho para conseguirlo?

Para conseguir los objetivos propuestos se ha implantado un horario de actividades terapéuticas y de rehabilitación psicosocial online diarias, mañana y tarde a través de la plataforma zoom, se han realizado intervenciones individualizadas online y videollamadas diarias, paseos terapéuticos individualizados en el entorno del domicilio, reparto de material individual (actividades de estimulación cognitiva, lecturas, ejercicios de gimnasia, recetas de cocina, etc.) para trabajar en el domicilio y se les ha proporcionado la manutención diaria.

¿Qué se ha conseguido?

La persona usuaria ha continuado con su rutina de actividades diarias que mantenía antes de la pandemia en el Centro de Día, se le ha proporcionado una atención completa y personalizada durante el confinamiento domiciliario y después con la ausencia de actividad presencial en el centro debido a las restricciones impuestas por la Comunidad Autónoma.

Con la adaptación de los servicios y el nuevo modelo telemático de intervención se ha evitado en la medida de lo posible la sensación de soledad, ansiedad y estrés que el confinamiento ha ocasionado en las personas usuarias, las ha mantenido ocupadas y activas y con ello se han evitado recaídas y agravamientos en el trastorno, también se ha proporcionado apoyo y respiro a las familias para gestionar de la mejor manera posible el cuidado de la persona familiar durante las 24 horas debido al cierre del centro.

¿Qué ha mejorado gracias a la Buena Práctica?

Con la adaptación de los servicios y el nuevo modelo de intervención telemática y seguimiento individualizado no se han registrado ingresos hospitalarios ni recaídas en el trastorno, se ha observado el mantenimiento del nivel cognitivo, mayor autonomía en las actividades de la vida diaria y adquisición de nuevas competencias tecnológicas en el desarrollo de actividades online, manejo de redes sociales y plataformas de videoconferencias, llegando a municipios de ámbito rural, y mejorando el acceso a las tecnologías de las personas usuarias que residen en ellos dando apoyo, asesoramiento y formación en el manejo de nuevas competencias tecnológicas.

Se ha observado una mejora en la estabilidad emocional, en el manejo de la ansiedad y resolución de conflictos, evitando la sensación de aislamiento que el confinamiento y las posteriores restricciones por la crisis sanitaria han podido originar en las personas usuarias sobre todo aquellos que viven en municipios rurales con escasos recursos y no cuentan con apoyo familiar.

¿Cómo se podría replicar en otras entidades?

La posibilidad de replicar este modelo de intervención telemática en otras entidades sería muy sencillo, son actividades de básica ejecución y de comprensión sencilla por parte de las personas usuarias, con un nivel alto de participación en asistencia ya que se realiza todo en el domicilio y entorno de la persona usuaria y no requiere desplazamientos por su parte, alto nivel de eficacia en el cumplimiento de los objetivos de las actividades y grado alto de satisfacción de las personas usuarias y familias.

null

¿Quieres votar por esta Buena Práctica?