V Premios Buenas Prácticas

SALUD MENTAL ESPAÑA

GÉNERO Y SALUD MENTAL: PREVENCIÓN, ATENCIÓN E INTERVENCIÓN CON MUJERES CON ENFERMEDAD MENTAL VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

CREADOR

null
Salud mental y género

¿Qué se quería conseguir con el desarrollo de esta Buena Práctica?

Sensibilizar a los y las profesionales sobre la dimensión y gravedad de la violencia machista hacia las mujeres con problemas de salud mental.

Fomentar la detección y prevención de casos.

Trabajar mediante acompañamiento, empoderamiento y recuperación de mujeres con problemas de salud mental, en coordinación con profesionales y familiares.

Visibilizar a este colectivo, especialmente vulnerable y con mayor dificultad de acceso a los servicios.

Facilitar el acceso a los recursos existentes a los que tienen derecho para una vida independiente.

¿Qué se ha hecho para conseguirlo?

1) Campañas de sensibilización.

Nº de personas beneficiarias: Al menos 1.500.

Cartelería y folletos informativos.
Publicación en redes sociales.
Impresión y distribución en recursos socio sanitarios (Servicios Sociales Comunitarios, Servicios Sociales Especializados, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Centros de Salud, Unidades de Salud Mental Comunitaria, Entidades del Tercer Sector)
Difusión del programa vía correo electrónico.

2) Charlas formativas y difusión del programa en Salud Mental y Género a profesionales que intervienen en violencia de género y/o en salud mental, con el fin de proporcionar información especializada en salud mental, mujeres con TMG y violencia de género. También, para sensibilizar sobre la prevalencia en este colectivo de casos de violencia machista, contribuir a desmontar mitos en torno a los problemas de salud mental, contribuir a la atención adecuada de este colectivo de mujeres, y fomentar la coordinación y el trabajo interdisciplinar.

Nº de charlas realizadas: 23
Nº de personas beneficiarias: 94
Hombres: 33
Mujeres: 61

TORREMOLINOS

  • SS.SS.CC.
  • Centro Salud La Carihuela
  • Policía Nacional – Unidad de Participación Ciudadana
  • Unidad de Atención a la Familia y Mujer de la Policía Nacional
  • Centro Municipal de la Mujer
  • Salud Mental – Hospital Marítimo

BENALMADENA

  • Asociación ABAD
  • Unidad de Salud Mental Comunitaria de Torrequebrada
  • Dirección del Hospital de Alta Resolución de Benalmadena. Responsable de recursos humanos.
  • Asociación Solidaria de Integración Social
  • Asociación Alzheimer
  • Edificio Innova y Biblioteca municipal del Arroyo de la miel
  • Fundación Cudeca
  • Centro de Salud de atención primaria de Benalmadena Pueblo
  • Casa de la Cultura
  • Centro de mayores del Arroyo
  • Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias de Benalmádena
  • Centro de Salud Arroyo de la Miel
  • Ayuntamiento de Benalmádena
  • Asociación Kalimka
  • Asociación Fibromialgia
  • Asociación Española contra el Cáncer
  • Servicios Sociales Comunitarios
  • Biblioteca Municipal
  • Centro de la Mujer

MIJAS

  • Jefe de Servicios Sociales
  • Unidad de Salud Mental Comunitaria Mijas / Fuengirola
  • Coordinadora Emergencias 061 Violencia de mujeres
  • FAISEM Mijas
  • Guardia Civil
  • Cruz Roja
  • AFA Fuengirola / Mijas
  • CIM Mijas Costa
  • Biblioteca Municipal
  • Sindicato
  • Equipo de Tratamiento Familiar

FUENGIROLA

  • Servicios Sociales Comunitarios
  • CIM Fuengirola
  • Mesa Violencia de Género
  • Policía Participación Ciudadana
  • Asociación Española contra el Cáncer
  • Asociación Fibromialgia
  • Asociacion Fuensocial
  • Asociación Adimi

MARBELLA

  • CIM Marbella
  • Unidad de Salud Mental Comunitaria Las Albarizas
  • Servicios Sociales Comunitarios

SAN PEDRO DE ALCANTARA

  • Centro Social San Pedro
  • Delegación Servicios Sociales
  • Centro Municipal de Adicciones

ESTEPONA

  • Centro Municipal de la MUJER
  • UFAM Estepona
  • Unidad de Salud Mental Comunitaria Estepona
  • Servicios Sociales Comunitarios

UNIDADES DE SALUD MENTAL COMUNITARIA

  • USMC Las Lagunas
  • USMC Las Albarizas
  • USMC Carranque
  • USMC Puerta Blanca
  • USMC Estepona
  • USMC Calle Peinado
  • USMC El Cónsul
  • USCM El Limonar
  • Unidades de Agudos
  • Comunidad Terapéutica
  • URA
  • Pabellón 2
  • Pabellón 3
  • USMIJ

ENTIDADES QUE LLEVAN EL PROGRAMA EN OTRAS COMUNIDADES

  • ATELSAM – Santa Cruz de Tenerife
  • AVIVES – Vizcaya

MÁLAGA

  • Agente de igualdad de oportunidades en Pedregalejo del ayuntamiento de Málaga
  • Asociación BAO – T. Bipolar
  • Empresa mas social CEE
  • Centro de Salud Ciudad Jardín
  • Centro de Salud Puerta Blanca
  • Participación Ciudadana en Málaga

3) Acompañamiento y empoderamiento: Intervención con mujeres con TMG y víctimas de violencia de género

Nº de personas atendidas: 27
Hombres: 0
Mujeres: 27

Se ha realizado atención individual a las usuarias en horario de 9:00 a 15:00 y los jueves por la tarde de 16:00 a 19:00. Las acciones llevadas a cabo en la atención individual son las siguientes:

Entrevista inicial con la mujer.

Donde se recogen los datos necesarios como edad, diagnóstico de salud mental, centro de salud mental al que acude, medicación, existencia de patología dual, domicilio, situación laboral, convivencia con maltratador, relación actual con el maltratador, hijos a cargo, etc., así como una primera aproximación a su situación psicológica y emocional actual.

Elaboración de un plan individualizado de intervención para cada una de las usuarias del programa. A partir de la información recogida se llevó a cabo una valoración integral de la situación personal, psicológica y socio-familiar mediante el análisis de los distintos ámbitos.Valoración del nivel de protección de la víctima:

  • Competencias personales
  • Apoyo social percibido
  • Exploración de la vida afectiva y de pareja
  • Estado de salud física, mental y emocional. Existencia de diagnóstico y tratamiento correspondiente
  • Existencia de patología dual
  • Conciencia de maltrato y/o normalización de la situación
  • Historia de pareja
  • Valoración del maltrato
  • Seguimiento y acompañamiento

Talleres grupales. Psico-educación.

Los temas tratados en los talleres han sido los siguientes:

  • Introducción y definición de la violencia de género
  • Amor romántico mitos y realidad
  • Resiliencia
  • Empoderamiento
  • Regulación emocional
  • Discriminaciones
  • Salud
  • Ocio
  • Orientación laboral

Metodología 

Al inicio de los talleres, se pasó un cuestionario previo para conocer qué esperaban del programa, qué sabían o conocían acerca de la violencia de género, qué les gustaría tratar y por qué y qué podrían aportar al grupo.
A la finalización de todos los talleres se les volvió a pasar un cuestionario donde se les indicaba que dieran respuesta a una serie de preguntas en relación a lo aprendido: si les había servido, así como propuestas de mejora. Con el fin de conocer qué es lo que más les ha servido o creen que les puede servir para hacer frente a la violencia de género o a las secuelas que padecen de esta, así como tomar nota de las propuestas de cambio y mejora que se pueden establecer para el futuro dentro del programa.

4) Recursos para una vida independiente

Nº de personas atendidas: 18
Hombres: 0
Mujeres: 18

Orientación laboral.

Con el objetivo de ayudar en la recuperación y fomentar la vida independiente de las mujeres participantes en el programa, a las usuarias interesadas se les proponía asistir a orientación laboral, para ayudarlas a:

  • Creación o actualización de CVS
  • Creación o actualización de perfil profesional en las distintas plataformas de búsqueda de empleo.
  • Información sobre cursos o actividades para mejorar el perfil profesional que sea de su interés.

Derivación a otros programas.

Según las necesidades detectadas en la atención individual, a las usuarias se les proponía participar en otros programas de la asociación.
Esto normalmente, funciona bien en otros programas ya que se atiende distintas áreas del usuario a través de los diferentes programas. En el caso del programa de Género y Salud Mental (programa que se ha empezado a realizar este año en nuestra entidad), ha habido dificultades para conseguir que las mujeres participantes asistieran a otros programas.
Por el perfil de usuarias de este programa (mujeres con problemas de salud mental y que han sido víctimas de violencia de género), muchas de ellas no han querido participar en otros programas por miedos, no querer relacionarse con otras personas, y otros motivos personales.

¿Qué se ha conseguido?

Objetivo Indicador Resultado obtenido
1. Sensibilizar a los distintos profesionales de la dimensión y gravedad de la violencia de pareja hacia las mujeres de este colectivo. I.1. Nº de charlas formativas

I.2. Nº de profesionales que asisten

R.O. 1. 23

R.O. 2. 94

   H: 33

   M: 61

2. Fomentar la detección y prevención de casos de violencia de género en el colectivo de mujeres con enfermedad mental. Difusión de campañas de sensibilización: 

I.1. Nº de medios en los que se realiza difusión

I.2. N de recursos en los que se realiza difusión.

R.O.1. 7

Redes Sociales (Facebook, Twitter, Instagram)

Página Web

Correo Electrónico

Contactos telefónicos

Visitas presenciales

R.O. 2. 23

   

3. Promover la capacitación de la mujer para el reconocimiento de su situación de maltrato y para la búsqueda de soluciones. I.1. Nº de mujeres a las que se realiza acogida. R.O. 1. 27
4. Trabajar en el acompañamiento, empoderamiento y recuperación de mujeres con TMG en coordinación con los distintos actores implicados. I.1. Nº de mujeres a las que se le realiza acompañamiento psicosocial individualizado.

I.2. Nº de mujeres que participan en talleres grupales

R.O. 1. 27

R.O. 2. 23

5. Dar a conocer y facilitar el acceso a los recursos existentes para una vida independiente. I.1. Nº de mujeres que participan en actividades de tipo laboral.

I.2. Nº de mujeres que participan en actividades de la entidad (Programa Tto. Intensivo, Integración Social)

I.3. Nº de familiares que participan en el proceso de recuperación

R.O.1. 15

R.O.2. 12

R.O.3. 30

¿Qué ha mejorado gracias a la Buena Práctica?

A pesar de la gravedad de las cifras arrojadas por distintos estudios, relacionando problemas de salud mental y violencia de género, la problemática de la violencia contra las mujeres con problemas de salud mental no está suficientemente presente ni en las instituciones públicas que trabajan con mujeres que están sufriendo violencia, ni en los servicios públicos de salud –particularmente de salud mental-, ni en las asociaciones que trabajan con personas con problemas de salud mental. Por ello, la mayoría de los casos de violencia permanecen ocultos para los servicios públicos que atienden situaciones de violencia contra las mujeres, e incluso para los mismos equipos psiquiátricos y psicológicos. Además, en los supuestos que sí se detectan, las mujeres no están recibiendo una respuesta adecuada, debido a que los servicios públicos no están adaptados a sus necesidades.

Los y las profesionales se encuentran en una situación complicada. Los técnicos y técnicas que intervienen en salud mental no presentan, en muchos casos, la formación adecuada para intervenir en violencia de género, por ello, cuando se detecta un caso, intentan derivar a los recursos destinados a ello. Generalmente, el personal profesional de los servicios especializados en violencia de género está altamente formado en aspectos de género y violencia machista, si bien se da un déficit en la formación e incluso de experiencia en intervención en cuadros de transtorno mental grave, imprescindible para el abordaje de estas casuísticas. En estos casos se plantea el dilema que es necesario el abordaje de la problemática de violencia machista, pero es necesario contar con conocimientosde salud mental para poder intervenir de una manera eficaz.

El programa demanda la Coordinación con Servicios Sociales Comunitarios, Especializados y Salud Mental. Es fundamental la existencia de comunicación con los profesionales que atienden a estas mujeres en los distintos servicios, para poder llevar a cabo una intervención de carácter interdisciplinar y coherente con las necesidades de la usuaria. Para ello, se considera prioritaria la consolidación y el estrechamiento de lazos ya establecidos con estos dispositivos. Por parte de AFESOL existe una coordinación previa con las Unidades de Salud Mental Comunitaria de toda la Costa del Sol, así como con los Servicios Sociales Comunitarios. Desde la puesta en marcha del programa en 2021, se ha establecido esta coordinación con los servicios especializados de atención a la mujer mediante la presentación del programa y la creación de canales fluidos de comunicación, información y derivación de casos.
En 2022 es necesario continuar con la sensibilización y formación a dispositivos vinculados a la salud mental y/o a la violencia de género, para generar mayor coordinación entre equipos, mayor trabajo en red y espacios de diálogo, e incluso, la creación de protocolos de actuación conjunta entre salud mental y violencia de género, que den respuestas a las dificultades que tienen estas mujeres en el acceso a la intervención especializada.

Los resultados obtenidos en 2021 demuestran la necesidad de intervenciones especializadas con mujeres con problemas de salud mental víctimas de violencia de género, así como el trabajo intersectorial con los distintos agentes implicados. En este sentido, en 2022 hemos continuado interviniendo y reforzando aquellas actuaciones que se demostraron más efectivas y adaptadas a las demandas realizadas por las mujeres objeto de atención. Actualmente, estamos atendiendo a 27 mujeres con problemas de salud mental, de las cuales 6 han sido derivadas al Programa de Orientación e Inserción Laboral de AFESOL y 1 al Programa de Integración Social (Ocupacional, Ocio y Tiempo Libre)
Seguimos coordinándonos con los CIM de Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Marbella y Estepona; y hemos retomado las campañas de sensibilización y formación con dispositivos sanitarios, sociales, jurídicos y policiales.

¿Cómo se podría replicar en otras entidades?

Mediante la formación del equipo técnico en igualdad y violencia de género.
Con el diseño de campaña de información y sensibilización.
Estableciendo contactos con actores implicados (SS.SS.CC.) y Especializados; red sanitaria, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, entidades tercer sector). Generando canales de comunicación y trabajo colaborativo.
Realizando una atención individualizada y grupal a mujeres con problemas de salud mental víctimas de violencia de género.