Votación IV Premios Buenas Prácticas
SALUD MENTAL ESPAÑA
GRUPO DE MUJERES NIKOSIA
¿Qué se quería conseguir con el desarrollo de esta Buena Práctica?
El Grupo de Mujeres de la Asociación Nikosia comenzó en 2014, por demanda de las propias participantes, buscando un espacio donde compartir malestares y reflexiones en tanto mujeres diagnosticadas de problemas de salud mental. Comenzó con 6 participantes y se ha consolidado en Catalunya como referente de asociacionismo entre mujeres en salud mental, y como espacio de empoderamiento y participación social horizontal entre mujeres con problemas de salud mental junto a mujeres con otras experiencias vitales. Las participantes de la asociación buscaban un espacio colectivo, íntimo y respetuoso donde reflexionar e informarse sobre temáticas como sexualidad, menstruación y menopausia, efectos de la medicación en el cuerpo y el ánimo, relaciones amorosas, métodos anticonceptivos, situaciones de violencia sufridas, autoestima, imagen corporal, etc. Una estudiante de Educación Social que realizaba prácticas profesionales en la Asociación planteó la iniciativa de comenzar el grupo al equipo de coordinación al recibir la demanda de las participantes. Se trasladó la propuesta a la asamblea semanal de la entidad y en este espacio participativo central se decidió comenzar el grupo. Desde el principio, este espacio promueve la reflexión, la solidaridad, la elaboración colectiva de situaciones de sufrimiento, la producción participativa de herramientas de afrontamiento, el apoyo mutuo, la contención anímica en contextos de confianza, la promoción de la interseccionalidad, el acercamiento a las diferentes realidades de colectivos de mujeres y la potenciación de la fortaleza personal y grupal. Los objetivos del Grupo de Mujeres forman parte del trabajo interseccional de la entidad Nikosia por la reducción de desigualdades de género, compromiso que la entidad asume de manera transversal en diferentes aspectos como la paridad real y económica en su equipo de coordinación, en su Junta Directiva formada íntegramente por personas diagnosticadas, en el lenguaje no sexista utilizado en todas sus comunicaciones, en la implementación de un Plan de Igualdad propio, en las temáticas de sus programas de radio, en la participación en diferentes actividades de sensibilización, en la realización de actividades formativas para afianzar la perspectiva interseccional, etc. La Asociación realiza también desde el año 2018 un Grupo de Hombres formado por participantes con diagnóstico de salud mental donde se aborda la construcción colectiva de alternativas frente a los imperativos sociales de la masculinidad hegemónica y sus efectos en la vida de los hombres. El grupo de hombres surgió por el interés que generó en la entidad el trabajo del grupo de mujeres y por la necesidad detectada de que los hombres participantes puedan reflexionar también sobre cuestiones que pueden resultar incómodas tanto para las mujeres con quienes se relacionan como para ellos mismos.
¿Qué se ha hecho para conseguirlo?
Desde el 2014 el Grupo de Mujeres se reúne de manera quincenal en sesiones de 1,5h en una cafetería o en la sede de la entidad. El grupo es abierto y se coordina en un grupo de WhatsApp con 46 mujeres participantes. Se plantean temáticas a trabajar tras una ronda de presentaciones cuando participan nuevas integrantes. La media es de 13 mujeres participantes por sesión. El clima es distendido y afectuoso, pero también de concentración y escucha activa para entrelazar opiniones, vivencias, aprendizajes, reflexiones y elaborar emociones. Al acabar la reunión se celebra un “mercadillo” de objetos, ropa o libros que las integrantes aportan para intercambiar, en un acto que simbólicamente implica compartir algo de lo propio con las compañeras, reutilizar, recibir y regalar algo apreciado, construyendo confianza y apoyo desde lo propio hacia las otras compañeras. El grupo ha estado formado por más de 100 mujeres, la mitad diagnosticadas de problemas de salud mental y la otra mitad sin diagnóstico, pero con experiencias de sufrimiento relacionadas al ser mujeres. El origen biográfico de las participantes se ubica en España: Catalunya, Sevilla, Lugo, Granada, Valencia, Madrid, Salamanca, etc. y países como: Colombia, Brasil, Chile, Venezuela, México, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Francia, Italia, Polonia y Estados Unidos. La metodología utilizada se concreta en 2 tipologías:
1) El grupo como espacio de intercambio de reflexiones y vivencias, opiniones, sentimientos, debates y acompañamiento mutuo.
2) Sesiones donde se abordan temas mediante acciones, dinámicas grupales, salidas por la ciudad, visitas a exposiciones, participación de talleres y manifestaciones, asistencia de expertas y vinculaciones con espacios sociales.
La doble metodología se orienta a cuidar y atender al ambiente grupal fomentando la apertura y relación con asociaciones, construyendo posibilidades reales de participación política y defensa de derechos en salud mental. Durante el confinamiento por Covid19 el grupo se reunió virtualmente semanalmente por demanda de sus participantes para encontrarse y compartir vivencias y necesidades de apoyo durante meses de incertidumbre y aislamiento. El grupo cuenta con el acompañamiento de una psicóloga del equipo de la entidad con experiencia feminista que participa experiencialmente, comparte reflexiones y experiencias y no sólo coordina o modera, funciones que también son asumidas por las mujeres en primera persona, fomentando la horizontalidad y responsabilidad compartida en el grupo. Si la profesional no puede asistir, el grupo se reúne habitualmente. También han participado más de 38 estudiantes de diferentes carreras que aprenden metodologías empáticas de intervención en salud mental. En palabras de las participantes: “en el grupo no hay normas cerradas, no hay pautas rígidas. Cada día es algo nuevo. Hablamos de cómo estamos, decidimos qué podemos hacer para mejorar las cosas. Es un espacio espontáneo que se construye sobre la marcha. Explicamos cómo nos sentimos, lo que nos ha pasado, pero no es un grupo de ayuda mutua como otros. Somos personas que nos encontramos para hacer algo que decidimos entre todas, como participar en el 8 de marzo.”
¿Qué se ha conseguido?
En palabras de las integrantes del grupo, participar de esta propuesta “no es pasar la tarde, es venir aquí para movilizarnos. Somos un grupo de mujeres polivalentes, no somos “pobrecitas”, somos fuertes, trabajadoras, activistas. Encontramos refuerzo, apoyo, empatía. Hay una conexión simbiótica, compartimos mucho y de manera parecida. Nos sentimos muy comprendidas. Poder participar de este espacio y de otros de Radio Nikosia nos hace sentir más completas como seres humanos.” El Grupo de Mujeres participó de actividades en 2017: XIII Foro contra las Violencias de Género, taller “Ordenanzas municipales, prostitución y violencia institucional”, encuentro de mujeres de diferentes orígenes culturales, reunión con una activista feminista docente de la UB, formación específica con una sexóloga para el grupo y actividades en una librería feminista. En 2018: proceso grupal de organización reflexiva para la manifestación del 8M con compañeros de la entidad que querían asistir, encuentro con entidades feministas en ateneo La Base, participación del documental “Zauriak. Locura, cuerpo, feminismos” que rodó escenas en el grupo. 2019: el grupo coorganizó la presentación y debate del documental “Zauriak, del programa especial en Radio Contrabanda por el 8M y fue convocado a participar de las jornadas de Ocio y Feminismo de Escoltes Catalanes y participó del II encuentro de grupos de mujeres de la Federación Salud Mental Cataluña. 2020: El grupo impartió una formación para entidades de salud mental de la Federación SMC que buscaban conocer sus metodologías comunitarias. La formación fue diseñada a petición de la Federación e impartida por 5 participantes. El grupo escribió colectivamente el artículo científico “Vida comunitaria para todas. Salud mental, participación y autonomía” publicado en Gaceta Sanitaria 2020 sobre trabajo comunitario y participación de mujeres en salud mental. El artículo fue destacado por sus editoras de la Agencia de Salud Pública de Barcelona por su metodología innovadora, ha recibido 3771 visitas web y fue objeto de una revisión especial en el blog de Gaceta Sanitaria. www.aspb.cat/noticies/informesespas2020. https://www.gacetasanitaria.org/es-linkresolver-vida-comunitaria-todas-salud-mental-S0213911120301886. En 2021 el grupo impartió una charla para estudiantes de Trabajo Social de la UB entre otras acciones. El grupo de mujeres recibe peticiones para impartir actividades de sensibilización que forman parte de los ejes de la asociación Nikosia, donde son las mismas mujeres con diagnóstico quienes imparten charlas generando impacto a nivel personal recuperando su autoestima y confianza y en el público general que reconoce sus capacidades como formadoras. El grupo continúa incorporando integrantes como mujeres familiares en salud mental que encuentran grupo incentivo para acompañar sin descuidar el propio cuidado y contando con apoyo de otras mujeres.
¿Qué ha mejorado gracias a la Buena Práctica?
El grupo de mujeres de Radio Nikosia ha generado un espacio horizontal que no aplica metodologías estrictamente asistenciales y promueve bienestar, cuidado y apoyo social con las metodologías que la entidad promueve desde su creación en 2003. Observamos la importancia de crear espacios horizontales de salud que promocionen bienestar personal y colectivo, cuidado y apoyo social desde las propias necesidades y deseos de las participantes en espacios abiertos y flexibles de ciudadanía donde el diagnóstico no condicione los lazos comunitarios, con funciones profesionales que acompañen, sostengan y faciliten la producción de un mejor estar sin invadir ni imponer. El recorrido del grupo de mujeres permite reflexionar sobre el abordaje comunitario de la salud mental y la participación directa de las personas con trastornos mentales en la comunidad, y en especial de las mujeres con diversos orígenes geográficos y culturales, en propuestas que posibilitan la promoción de sus derechos. El grupo materializa la necesidad de espacios fuera del ámbito sanitario en sentido estricto, que faciliten procesos para compartir conocimientos de manera colectiva, horizontal y consensuada partiendo de prácticas que pueden nombrarse feministas y que ponen en el centro de las intervenciones y de la acción comunitaria a las personas en todas sus dimensiones y sus contextos sociales y no al diagnóstico en salud mental asociado al estigma. El grado de impacto del trabajo de los grupos de géneros en el ámbito de la salud mental en todo el territorio español está siendo importante. El trabajo de la entidad Nikosia ha conseguido poco a poco que en los últimos años haya subido el índice de participación ciudadana en la construcción de las políticas públicas relativas a la salud mental (planes de salud mental, instituto de personas con discapacidad, etc.), la diversidad y la inclusión social de las personas con problemas de salud mental y diversidad funcional, incorporando miradas feministas e interseccionales sobre la construcción de género en relación al sufrimiento mental. El grupo de mujeres contribuye a la generación de una sociedad más justa y equitativa que escucha e incorpora la voz de las mujeres vulnerables en la construcción de la ciudadanía. Las acciones en red con entidades y asociaciones que el grupo mantiene y promueve son fundamentales para el éxito de sus objetivos, contando con colaboraciones con el Ayuntamiento de Barcelona, el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Barcelona, Centro Cívico Convento de San Agustín y otros equipamientos municipales de la ciudad, Servicios Sociales y centros de salud mental de la red pública de atención en salud mental, la Asociación por la Radiodifusión Contrabanda, Federación Veus y Federación Salud Mental Cataluña de las cuales forma parte. Biblioteca F. Bonnemaison, Ca La Dona, librería La Raposa, Asociación Sexducación, Asociación ALIA por la Investigación y la Acción, Asociación Hilos Feministas, Utopía Teatro, Asociación Las Mirillas, EXIL, A cielo abierto Acompañamiento Terapéutico, AFEMHOS, Universidades UB, UOC, UAB, RISAM (Argentina), etc.
¿Cómo se podría replicar en otras entidades?
Con la intención de participar de la creación de grupos de mujeres en otras entidades, durante el 2020 el grupo de mujeres de Nikosia realizó una formación específica sobre promoción y participación en grupos de mujeres en salud mental organizada por la Federación Salud Mental Catalunya para profesionales y mujeres con diagnóstico de salud mental, con el objetivo de replicar esta experiencia en la que el grupo de mujeres de Nikosia resulta pionera. Aspectos fundamentales de la formación fueron la importancia de la generación de espacios de confianza, afectividad y empatía en las entidades para que las mujeres promuevan sus propios grupos de trabajo sobre las relaciones entre género y salud mental entre otras temáticas. Resulta necesario consolidar espacios no mixtos de género desde la red de salud mental para reflexionar y debatir colectivamente entre mujeres y hombres con y sin diagnóstico de salud mental promoviendo el ejercicio de la participación ciudadana directa y la toma real de decisiones a nivel grupal y comunitario en una construcción compartida de la recuperación de la salud con perspectiva de género interseccional. Observamos que resulta importante crear contextos, espacios y propuestas donde las personas diagnosticadas encuentren que su participación puede transformar la realidad de las entidades a las que se asocia, de las actividades que realiza y de sus propios procesos terapéuticos junto a profesionales y participantes. Resulta necesario promover en las entidades espacios de respeto, afecto, confianza y alegría que potencien las capacidades personales y disminuyan el aislamiento y el estigma, generen debates colectivos potenciando la vitalidad de las participantes en ambientes de pensamiento compartido y reflexión relacionados -pero no siempre- con el sufrimiento mental, en vinculación con espacios de ciudadanía activa e inclusión social. Estos espacios comunitarios resultan necesarios para garantizar que las personas, y en especial las mujeres con diagnóstico de trastorno mental puedan ejercer sus derechos y su autonomía fundamentales promoviendo la igualdad de género y la reflexión interseccional. Las prácticas en salud mental comunitaria no consisten sólo en ofrecer tratamientos ambulatorios, sino en construir colectivamente espacios y estrategias que fomenten la salud mental, el empoderamiento y la autonomía. Hablamos de ‘des-enfermar’ las identidades, de deslocalizar los espacios de cuidado hacia contextos comunitarios y de facilitar la organización de propuestas donde las personas diagnosticadas no sean consideradas “enfermas” o personas sólo receptoras de intervenciones y cuidados. Se trata de espacios y propuestas de acción y participación social en los que las personas no comparten un diagnóstico, sino aficiones, intereses y deseos. Son actividades de reflexión y atención continuada creadas a partir del saber compartido de las mismas participantes donde las experiencias personales se transforman en herramientas de apoyo para la vida cotidiana, donde se produce una verdadera recuperación en salud mental de manera individual y también colectiva, y donde la promoción de la autonomía se hace efectiva y perdura en la vida de las participantes.