V Premios Buenas Prácticas
SALUD MENTAL ESPAÑA

‘PLACAJE AL ESTIGMA’


¿Qué se quería conseguir con el desarrollo de esta Buena Práctica?
Sensibilizar a la población en general y en concreto a niños, niñas, adolescentes y jóvenes sobre la importancia que tiene el deporte no sólo para mejorar la calidad de vida de las personas que lo practican, sino como herramienta inclusiva y clave para luchar contra el estigma y visibilizar la salud mental. A través del deporte, y de uno tan inclusivo como el rugby, nos acercábamos a las categorías inferiores, a las personas más jóvenes, para promover la salud mental.
¿Qué se ha hecho para conseguirlo?
Tener un impacto en la sociedad y más concretamente en los niños, niñas y jóvenes, en la cantera del club de rugby VRAC Quesos Entrepinares, con los que a raíz de esta campaña hemos logrado una colaboración para impartir diferentes charlas de sensibilización sobre salud mental en niños, niñas y jóvenes, que estamos a punto de iniciar. Las charlas se van a llevar a cabo en los campos de Pepe Rojo donde entrenan las categorías inferiores, niños, niñas y jóvenes, desde los 4 hasta los 18 años. Hemos conseguido una importantísimas labora de prevención y sensibilización.
¿Qué se ha conseguido?
Se ha conseguido desarrollar un proyecto de sensibilización, llegando a 1.720 jóvenes y 97 profesores y profesoras de la capital de Palencia, cuyos beneficios han sido: informar sobre salud mental, trabajar sobre los mitos y realidades, focalizar la importancia de la gestión emocional, comprender el malestar y aprender a manejarlo, fortalecer vínculos y abordar el tema del suicidio.
¿Qué ha mejorado gracias a la Buena Práctica?
Hemos ganado visibilidad y hemos conseguido, a través del deporte, acercar la salud mental a las personas más jóvenes, promoverla en positivo y concienciar y sensibilizar a los más pequeños y pequeñas sobre la importancia de cuidar no sólo la salud física, sino también la mental. Hemos logrado que ese mensaje calara no sólo en las niñas y niños, que a través del juego y de sus ídolos (jugadores de primera que han colaborado con la asociación) se han acercado a la salud mental, sino también en las familias.
¿Cómo se podría replicar en otras entidades?
Poniendo en marcha acciones concretas que vinculen deporte y salud mental con la colaboración, si es posible, de los clubes de la ciudad. Transmitir la idea de que el deporte no sólo es bueno para mejorar la vida de las personas, no sólo influye en el proceso de recuperación de una persona con problemas de salud mental, sino que además tiene un poder grande de socialización y es una herramienta muy poderaosa de inclusión y de lucha contra el estigma. En nuestro caso, no solo apostamos por la práctica del deporte inclusivo con la colaboración de diferentes clubes de la ciudad y en direrentes disciplinas, sino que además, el deporte nos permite acercarnos a los y las más jóvenes en temas de prevención y sensibilización.