Votación

III Premios Buenas Prácticas

SALUD MENTAL ESPAÑA

PROGRAMA DE SALUD MENTAL COMUNTARIA

null
Cuidado y promoción de la salud mental frente al COVID

¿Qué se quería conseguir con el desarrollo de esta Buena Práctica?

  • Ofrecer un programa de promoción de la salud mental y prevención de la cronificación de trastornos mentales a diferentes grupos sociales que se habían visto golpeados por la crisis de el COVID-19.
  • Proporcionar estrategias y habilidades para el autocuidado.
  • Reducir el riesgo de evolución hacia el trastorno de estrés postraumático.
  • Facilitar acceso a orientaciones concretas a cada grupo de población propuesto.
  • Ofrecer apoyo y asesoramiento a profesionales que se enfrentaron a la tarea de ayudar y que se encontraban en la necesidad de ofrecer una respuesta adecuada a situaciones cotidianas que planteaban los personas usuarias que atendían.

¿Qué se ha hecho para conseguirlo?

  • Talleres y cursos de promoción de la salud mental a nivel universal, Talleres de promoción de la salud mental y gestión de emociones, Talleres para escolares y familias y Talleres para profesionales.
  • Grupos de Ayuda Mutua con pacientes “sobrevivientes” de COVID-19 y familias para trabajar aspectos de prevención de los trastornos mentales derivados de la situación de estrés vivida.
  • Áreas de trabajo: cognitiva (modificando el balance de tiempo pensando en contenidos de la preocupación), emocional (identificando los sentimientos, facilitando el desarrollo de una comprensión de la experiencia sufrida y trabajando sobre las emociones), conductual (incrementando tiempos en alternativas: dedicando tiempo a las aficiones, fomentando el contacto con familiares y amigos, aunque fuera telemático), psicosomática (técnicas de relajación).
  • Se realizaron talleres específicos de duelo con familiares de pacientes fallecidos por COVID-19.

¿Qué se ha conseguido?

En primer lugar, cumplir las expectativas de la propuesta hecha por el ayuntamiento de Salamanca para abordar esta necesidad que ha transmitido la población salmantina.

En segundo lugar, ser referente para las instituciones locales como entidad especializada en el sector de la salud mental, pudiendo difundir los servicios ofrecidos por nuestra entidad a un entorno más amplio.

En tercer lugar, crear y reforzar lazos con otras asociaciones del entorno local.

¿Qué ha mejorado gracias a la Buena Práctica?

Crear un precedente de ayuda para población general (personas no catalogadas dentro de la salud mental) y validar la utilidad de nuestra entidad ante momentos de crisis, no solo como consecuencia de la pandemia.

Los resultados de este programa nos hacen ser optimistas en cuanto a la intención de dar continuidad al mismo un año más.

¿Cómo se podría replicar en otras entidades?

Recopilando toda la información elaborada para desarrollar el programa, así como las experiencias obtenidas en cada una de las actividades llevadas a cabo durante todo este tiempo.

En un sentido más amplio, se trataría de elaborar un libro (impreso y digital) acompañado de ilustraciones, cuyos contenidos también puedan ser difundidos desde otros medios (vídeo, redes sociales y otros medios de comunicación).

Permitiría que al menos otras entidades afines a nuestro campo de actuación pudieran hacer uso de este material generado desde nuestra asociación y disponible para cualquier persona o institución interesada en el mismo.