V Premios Buenas Prácticas

SALUD MENTAL ESPAÑA

PROGRAMA REGIONAL DE APOYO FAMILIAR EN SALUD MENTAL

 

null
Proceso de recuperación de las familias

¿Qué se quería conseguir con el desarrollo de esta Buena Práctica?

Como Federación de personas con trastorno mental grave y sus familiares, tenemos el deber de velar siempre por el bienestar de todos los componentes que conviven con esta situación, y por ello, la familia es esencial en nuestro trabajo. Desde los inicios, se ha cubierto asistencialmente a estas familias, siempre y cuando las condiciones lo han permitido. Sin embargo, cuando una familia se encuentra más aislada o con pocos recursos, se reduce la posibilidad de tener una asistencia continuada de calidad.

Este programa nace desde esta visión, desde la perspectiva comunitaria y psicosocial. Tras valorar la urgente necesidad de atención a las familias de la Comunidad Autónoma de Extremadura, quienes, en muchas ocasiones, por la idiosincrasia y dispersión geográfica y la alta tasa de población rural, se encuentran en su mayoría sin los recursos y atenciones más básicas en concepto de salud mental.  Este proyecto tiene como finalidad realizar un conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de habilidades, competencias y redes de apoyo (formal e informal) de familiares o convivientes de personas con problemas de salud mental.  Por tanto, con esto, nos proponemos, como fin último, aumentar la percepción de la calidad de vida, no solo de estos familiares, sino que, al mejorar su situación, pretendemos mejorar la de la persona con discapacidad psicosocial. Consideramos a la familia como principal agente de recuperación; por eso, este proyecto tiene un enfoque rehabilitador importante y puede obtener unos grandes beneficios al dotar de las herramientas necesarias a estas personas, que son las que mantienen la principal línea de apoyo y atención para las personas con problemas de salud mental.

¿Qué se ha hecho para conseguirlo?

Toda esta idea surgió después de la pandemia, tras ver las diferentes posibilidades de llegar a las personas sin medios para desplazarse o sin posibilidad de poder hacer atenciones presenciales. A raíz de esto, se realizaron reuniones con miembros de las diferentes Juntas Directivas de todas las entidades, quienes, como familiares, asesoraron y expresaron sus necesidades y situación actual. Además, se realizó una evaluación de las necesidades y demandas que más manifestaban los familiares que se atendían tanto en nuestras entidades, como en los Programas de Atención a Familias de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.

Tras eso, se puso en marcha el plan del programa, del que han surgido cuatro actuaciones diferenciadas y simultáneas en toda Extremadura:

  1.  Atención telemática para llegar a familiares (en su mayoría de poblaciones rurales) a los que antes no se llegaba. Esto se realiza mediante el Servicio de Información y orientación para familiares (SIO Familia). Es un servicio que se pone en marcha para la atención telemática de todas las personas que necesiten asesoramiento e información sobre situaciones familiares relacionadas con salud mental. Está pensado para la atención directa de familiares, pero también se atiende a profesionales de otros servicios, como Servicios Sociales, Equipos de Salud Mental, Programas de Atención a Familias (PAF), etc. Esta atención está disponible de forma telefónica, mail o vía WhatsApp.
  2.  Creación de Redes Colaborativas entre diferentes servicios comunitarios, con los que antes no se tenía coordinación y que se consideran esenciales para facilitar la mejora de la situación de estas familias. Se trabaja de forma directa con todos los PAF de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura. Esta coordinación que comentamos se realiza a través de un enlace web donde se facilita la derivación a nuestro programa. Además, se han realizado 4 jornadas formativas para estos profesionales, especializando la información del colectivo y formando al mismo tiempo sobre salud mental y trastorno mental grave.
  3. Creación de grupos de encuentro de familiares en 10 puntos de la región, los que se han denominado “Grupos de Apoyo y Autocuidado Familiar”, ya que, su formato es más abierto e intenta romper con las ideas clásicas de las escuelas de familias al uso, pues, tiene como finalidad principal aumentar la conciencia de autocuidado de estas personas para mejorar su situación general. Con ellos, se pretende también crear lazos de apoyo entre iguales y generar así grupos de referentes familiares a nivel regional.
  4. Creación de cuaderno práctico tutizado para trabajar aspectos esenciales de la convivencia con una persona con discapacidad psicosocial. Este cuaderno está basado en conceptos psicoeducativos, pero con un enfoque desde la perspectiva del autocuidado, pues se pretende que, desde la información, y mediante seguimiento telemático, se mejore la calidad de vida de la familia. El procedimiento de uso planteado consiste en la entrega digital (o vía ordinaria) del cuadernillo al familiar. Una vez que esta persona dispone del cuaderno, se van trabajando, vía telemática, los módulos planteados.

¿Qué se ha conseguido?

Lo más importante que se ha conseguido es la mejora de la situación de muchos familiares de personas con problemas de salud mental, que, por falta de medios no tenían posibilidades de ser atendidas hasta ahora, puesto que en Extremadura, hasta este momento, no existía ningún programa que diera apoyo a las familias de personas con problemas de salud mental. 

Se ha logrado crear una conciencia social de la situación de estos familiares para así empoderarlos y aumentar la defensa de sus derechos, rompiendo con el estigma que hasta este momento existía de forma muy pronunciada en estas numerosas zonas rurales, donde la accesibilidad era complicada. Se han establecido alianzas entre servicios con los que no se disponía de ellas hasta el momento. Creando redes colaborativas que han supuesto un crecimiento y mejora de la red asistencial a las familias con problemas de salud mental en su seno. 

Se ha logrado llegar a familias de zonas que antes eran inaccesibles, debido a la amplia dispersidad y amplitud geográfica y al alto número de familiares de personas con experiencia propia en salud mental que habitan en poblaciones rurales. Además de hacerlo con bajo coste y alta sostenibilidad.  

Se ha logrado dar una perspectiva de género más realista para aumentar la igualdad en el rol de cuidador/a, implicando más a hombres y formando a las mujeres, dotando de habilidades de autocuidado que disminuyan esas brechas en el papel de las personas cuidadoras. 

En definitiva, se estima que a final de año se le dará respuesta a más de 100 personas en los Grupos de Apoyo y Autocuidado Familiar, además de todas las personas con las que se trabaja vía telemática y las que se atiende a través del SIO. Estipulamos que se puede dar una gran respuesta a estas personas, que hasta el momento no tenían acceso a atenciones y acciones para mejorar su situación personal y familiar.

¿Qué ha mejorado gracias a la Buena Práctica?

  1. Atención a familiares vulnerables. Se ha mejorado la atención, y esperamos que con ello la calidad de vida, de más de 100 personas a las que antes no se hubiera podido llegar y dar apoyo de manera continuada.
  2. Se ha mejorado la situación psicosocial de los más de 100 familiares atendidos, pues según el modelo psicosocial con el que trabajamos, al intervenir con las principales personas cuidadoras, dotándoles de herramientas, hay unas altas probabilidades de mejorar el clima familiar que está directamente relacionado con la estabilidad sintomatológica de las personas con trastorno mental grave.
  3. Se han creado más de 50 redes de atención profesional entre los Servicios del “Programa de Atención a Familias” de toda la Comunidad Autónoma y todos los recursos de salud mental, además de muchas otras redes, como ESM, Servicios Sociales de Base, etc. Esto ha permitido una mejora de la atención a estas familias y un crecimiento profesional colaborativo que afecta a un mejor desempeño y efectividad en los servicios realizados.
  4. Se han realizado presentaciones y jornadas de formación a profesionales del ámbito social que han aumentado el conocimiento general sobre la salud mental y, en concreto, sobre los recursos y funciones de los servicios relacionados con el tratamiento de la salud mental y el trastorno mental grave.
  5. Se ha incrementado la información y orientación sobre Feafes, sobre los recursos de la Red de Salud Mental en Extremadura a nivel general. Es decir, se ha llegado a crear más conciencia sobre la salud mental, lo que disminuye el estigma y aumenta el respeto de los derechos de las personas con experiencia propia en salud mental.
  6. Por otra parte, ha mejorado la percepción social en concepto de igualdad, con respecto al rol de la persona cuidadora informal, ya que, desde las atenciones realizadas, se ha logrado dar una visión mucho más representativa de esto. Se ha puesto en valor el desempeño de los cuidados y se ha hecho hincapié en la necesidad de implicar a más hombres en esta labor, pues se observaba, según todas las estadísticas, que el papel de cuidadora era representado en su mayoría por el perfil de mujer. Sin embargo, en nuestro programa, a pesar de continuar siendo un número elevado, también hay una alta representación masculina.
  7. La percepción de las familias con respecto a su papel en esta situación a través del empoderamiento. Incluso se está trabajando la posibilidad de hacer un comité de familiares a nivel regional, con el que se les dé voz en primera persona y se realcen sus derechos.

¿Cómo se podría replicar en otras entidades?

Entendemos que en la mayoría de entidades ya existen perfiles profesionales que trabajan con las familias. En este caso, consistiría en destinar algunos de estos perfiles o un porcentaje de su jornada, a trabajar en este programa, aspecto que consideramos asequible, pues la mayoría de las atenciones son en formato telemático, lo que es bastante sostenible y económico. 

Para desarrollar este servicio, se ha necesitado la participación de 3 técnicas multidisciplinares a jornada completa entre las que figuran, una psicóloga, una trabajadora social y una educadora social. Cada una de ellas es referente para unas zonas específicas de la región, lo que hace que haya un trabajo más personalizado y cercano. Además, como soporte organizativo y funcional, se dispone de una monitora-educadora a media jornada quien se encarga de realizar las derivaciones por zonas y es la puerta de entrada para el Servicio de Orientación e Información y quien gestiona la distribución de este SIO para que las técnicas atiendan las llamadas en función del lugar desde dónde se realizan. 

Es decir, con 3 profesionales y media, se ha logrado dar atención a toda Extremadura, tanto de forma presencial, con los grupos, como telemática con SIO y Cuaderno Práctico.  Esto demuestra un alto nivel de eficiencia a la hora del desempeño con costes y beneficios.