V Premios Buenas Prácticas

SALUD MENTAL ESPAÑA

PROYECTO BEJEQUE: ATENCIÓN FAMILIAR EN SALUD MENTAL

null
Proceso de recuperación en las Familias

¿Qué se quería conseguir con el desarrollo de esta Buena Práctica?

Mejorar la calidad de vida de familias de personas con problemas de salud mental mediante la información, asesoramiento y formación, la creación de redes de apoyo y el fomento del respiro familiar y de las actividades de ocio y tiempo libre, como estrategia de autocuidado.

¿Qué se ha hecho para conseguirlo?

Se han desarrollado 4 servicios principales:

Atención individualizada: entrevista y seguimiento individualizado a las familias participantes, para detectar las necesidades existentes y asesorarles y ofrecerles orientación específica, así como, trabajar diferentes habilidades que impulsen una visión positiva hacia la recuperación de la persona con problemas de salud mental.

Encuentros grupales: crear espacios de formación especializada en el ámbito de la salud mental, estrategias para la convivencia y el autocuidado, apoyo emocional, información sobre recursos, …

Actividades de ocio y tiempo libre: se desarrollan acciones con el objetivo de ofrecer espacios que favorezcan compartir experiencias comunes entre las familias participantes, que provoquen la generación de redes de apoyo y mejore su autocuidado.

Acciones de sensibilización: Los objetivos principales de las acciones de sensibilización son:

  • La visibilización del colectivo de personas con problemas de salud mental y sus familias.
  • Fomentar la transversalidad de las acciones de la entidad, de los recursos y resto de programas.
  • Favorecer el empoderamiento de las familias y, por tanto, su papel activo en los procesos de recuperación.

Todo ello acompañado del seguimiento y la valoración con una evaluación de procesos.

¿Qué se ha conseguido?

Haciendo referencia a datos del primer trimestre de 2022, destacamos los siguientes:

  • Participación de 162 familiares (71% mujeres y 29% hombres).
  • Se han llevado a cabo 180 atenciones para atender a 58 familias, lo que supone una media de 3 sesiones de atención individualizada.
  • Desarrollo de 31 talleres de psicoeducación y formación con una participación de 142 personas.
  • Ejecución de 3 actividades de ocio y tiempo libre (14 personas participantes).
  • Planificación de una acción de respiro familiar.
  • Participación en actividad de sensibilización (Feria de Voluntariado y Solidaridad de San Cristóbal de La Laguna el día 7 de mayo de 2022) y planificación de actividades de sensibilización enmarcadas en la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental 2022, como, por ejemplo, presentación del video testimonial de familiares, que estará disponible en redes sociales y la página web de la asociación.

Además, debemos reseñar que el grado de satisfacción (obtenido a través de una evaluación de procesos con las herramientas fundamentales de observación y cuestionarios de valoración) ha sido el siguiente respecto a las diferentes acciones:

Atención individual

Se ha usado un cuestionario para saber y conocer el grado de satisfacción de las intervenciones individuales, en concreto aquellas que hayan transcurrido en un tiempo amplio y/o con mucha frecuencia (1 vez al mes o cada 15 días /de 2 a 4 meses). En dicho cuestionario se recogen datos sobre las expectativas, contenidos, forma de trabajo, las educadoras, lo que ha gustado más y lo que menos, y sugerencias, señalando el grado de acuerdo con una escala de 1 a 4, siendo 1 Nada, 2 Poco, 3 Suficiente y 4 Mucho.

Entre los meses de mayo y junio de 2022, 10 familias han contestado al cuestionario de valoración, de carácter anónimo, para conocer el grado de satisfacción con el servicio.

Los aspectos que destacan son la atención prestada, empatía y cercanía, la sencillez en el trato, muy profesional, me siento bastante mejor, … entre otros.

La media de satisfacción es de 3,76 sobre 4.

Encuentros y actividades de ocio y tiempo libre:

En este apartado mostraremos los datos recogidos en los meses de mayo y junio de 2022, a través de los cuestionarios que hacen referencia a los encuentros y actividades de ocio y tiempo libre desarrollados. Participaron un total de 32 personas.

Los cuestionarios preguntan acerca la motivación, contenidos, forma de trabajo, educadora/s del programa, qué es lo que más gusta y lo que menos. Los cuestionarios se valoran de 1 a 4, siendo la leyenda la siguiente: 1= Nada, 2= Poco, 3= Suficiente y 4= Mucho.

En concreto las familias han manifestado:

  • Lo que más les gusta es: la dinámica del grupo, la comunicación verbal, el clima de cordialidad, de confianza, la forma de explicar los contenidos, los ejemplos, las intervenciones de las otras familias, que se enfocan de manera muy dinámica y amena y fomentan la participación de todas las personas, …
  • Lo que menos les gusta es: que a veces son en horarios que no puedo asistir, la impuntualidad de algunas personas del grupo, …
  • El Programa de Atención Familiar me sirve para: estar más informado/a, formar parte de un grupo que puede ayudar en tener herramientas, aprender a llevar mejor el día a día con el problema en casa, tener un espacio entre iguales de apoyo, distensión y compartir experiencias, aprender y compartir ideas, motivarme, para despejarme encontrando apoyo con las educadoras y familiares, …
  • Como sugerencia han planteado traer otros profesionales para los talleres.

La media de satisfacción es de 3,7 sobre 4.

En general, los datos muestran un grado de satisfacción alto con los diferentes servicios del Programa de Familias y nos indican cuáles son las fortalezas de estos. Además, el apartado de sugerencias nos aporta información valiosa para propuestas de mejoras.

¿Qué ha mejorado gracias a la Buena Práctica?

Hemos contribuido a la mejora de la convivencia familiar de las familias participantes, ofreciéndoles el acompañamiento necesario.

Participación activa y empoderamiento de las familias con la adquisición de herramientas.

Visibilización de las familias como agentes implicados en la recuperación de las problemáticas de salud mental.

Se han favorecido espacios de autocuidado y red de apoyo.

Acercamiento del proyecto a zonas periféricas de la isla, favoreciendo el derecho de las personas a los diferentes servicios y acciones.

¿Cómo se podría replicar en otras entidades?

Es replicable por cualquier entidad que trabaje en pro de la recuperación de las personas con problemas de salud mental, ya que el trabajo familiar es fundamental para la consecución de este objetivo. Se hace necesario el disponer de como mínimo un/una profesional de referencia del trabajo social y de la psicología.