V Premios Buenas Prácticas
SALUD MENTAL ESPAÑA

#TEJIENDOSALUDMENTAL


¿Qué se quería conseguir con el desarrollo de esta Buena Práctica?
Los objetivos principales han sido dos:
- Sensibilizar a los recursos socio comunitarios, tanto educativos como clínicos o sociales, sobre la implantación de una nueva área de atención en la asociación: el área infanto-juvenil. Hemos querido conocer cuáles eran las necesidades de este colectivo, y para ello nos hemos puesto en contacto con todos los agentes implicados en su proyecto de vida: CEAS, centros de educación, hospital, pediatría, familias, etc. También con los medios de comunicación para hacerlo llegar a la sociedad ribereña.
- Por otro lado, hemos implementado un proyecto de atención directa, destinado a prestar apoyo especializado en salud mental a menores (8-17 años). No hay un recurso público ni privado que atienda sus necesidades emocionales, tan solo el hospital de Burgos a 86 km y con un fin clínico en exclusiva.
El fin ha consistido en complementar el apoyo psicológico y la atención social en los y las jóvenes, a través de la realización de dinámicas que engloben todas las áreas de su proyecto.
¿Qué se ha hecho para conseguirlo?
Se ha desarrollado un acompañamiento especializado en materia de salud mental, por parte de una psicóloga, a las y los jóvenes y sus familias. Se han prestado los apoyos mediante citas individualizadas que han fomentado un espacio seguro y libre de juicios, de cara a potenciar las habilidades socioemocionales de cada una de estas personas jóvenes. A su vez, y en combinación, se ha llevado a cabo una atención grupal dinámica y variada que ha ido trabajando las diferentes áreas de su proyecto de vida. También se ha trabajado con las familias o entorno de convivencia a través de una escuela de psicoeducación grupal. El apoyo psicológico individualizado se ha llevado a cabo según necesidades sistémicas y demanda.
¿Qué se ha conseguido?
Satisfactorio tanto por parte de las y los profesionales que han efectuado la atención directa como por las personas jóvenes y sus familias, reflejado tanto en la propia evolución de sus circunstancias (mejora en ciertos aspectos tras algunas sesiones), como en la evaluación escrita proporcionada por ellas mismas. A resaltar, la implicación de las familias (madres en este caso), asistiendo a las sesiones grupales con ánimo de colaborar y con compañerismo para con las otras familias.
¿Qué ha mejorado gracias a la Buena Práctica?
- Hemos dotado a la comarca de un recurso de atención psicosocial nuevo, que hasta ahora estaba generando un vacío en una necesidad latente.
- Hemos dado esperanza y mayor opción de tratamiento, a muchos y muchas menores, que por diversos motivos no podían acudir al hospital de Burgos, bien por no poder desplazarse sus familias, o bien por dificultades emocionales que les impedían salir de su habitación. Inclusive, hemos propiciado que los familiares se vean apoyados en el proceso de acompañamiento educativo.
- Los recursos sociales, educativos y sanitarios han agradecido la creación de este área infanto-juvenil, como tratamiento complementario.
- Los resultados de la sensibilización en los medios de comunicación, redes sociales y el “boca a boca”, desbordaron las peticiones de información sobre el proyecto solicitando la entrada a este.
- Por último, hemos realizado un análisis de las necesidades y carencias que hay que suplir en el colectivo de la infancia y juventud en materia de salud mental.
¿Cómo se podría replicar en otras entidades?
Se puede replicar en cualquier asociación, pues es un trabajo complementario a la atención psicosocial que prestamos a las personas adultas. Al igual que creamos áreas de trabajo para colectivos más vulnerables, como puede ser el área de mujer.