RED SIN GRAVEDAD
La Red Sin Gravedad nace en 2015 con el objetivo de desarrollar una red de espacios, talleres y laboratorios de experimentación artística como nuevas instancias de socialización.
Te presentamos las buenas prácticas seleccionadas como finalistas de la Convocatoria IV Premios BUENAS PRÁCTICAS, para compartir y poner en valor el excelente trabajo de nuestras entidades durante 2021 para que, dentro del movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA, elijamos las mejores iniciativas.
Te animamos a que las conozcas en cada una de las cuatro categorías y así, poder elegir vuestra preferida en cada una de ellas. No se te olvide incluir una breve justificación de vuestra elección.
Para votar debes completar el formulario pinchando en el banner “Vota por las Buenas Prácticas favoritas de vuestra entidad” que tenéis en esta misma página, pudiendo elegir una buena práctica de cada categoría.
MUY IMPORTANTE: En el formulario de votación debes incluir el correo electrónico principal de tu entidad que aportáis en el Certificado de entidades, de otra forma el sistema os informará automáticamente de que existe un error en la votación.
Te recuerdo que cuando anunciemos las buenas prácticas merecedoras de los premios, abriremos en esta misma web, un acceso a todas las buenas prácticas que han participado en esta convocatoria.
Si tenéis alguna duda o dificultad a la hora de votar, por favor contactad con premios@consaludmental.org.
BLOQUES TEMÁTICOS:
La Red Sin Gravedad nace en 2015 con el objetivo de desarrollar una red de espacios, talleres y laboratorios de experimentación artística como nuevas instancias de socialización.
ESPACIO YANANÁ nació con la voluntad de crear un espacio de intervención alejado de la estigmatización que suele girar en torno a las personas que sufren algún problema de salud mental.
Se quería crear (y posteriormente exponer) obras artísticas (pintura, escultura, fotografía, poesía, etc.) realizadas por parejas, formadas por un/a artista vinculado a recursos de salud mental y por un/a artista profesional.
A través de Ida y vuelta se ha pretendido mediante la creación artesanal, construir entornos en los que la salud mental, el medio ambiente y la igualdad de oportunidades entre las personas sean una realidad.
El sistema patriarcal, las desigualdades estructurales basadas en el género provocan que la mujer sea un factor de riesgo para tener un problema de salud mental.
Profundizar en el conocimiento del cuerpo femenino y la sexualidad, identificar la violencia hacia las mujeres y el impacto de la mujer en la sociedad.
El Grupo de Mujeres de la Asociación Nikosia comenzó en 2014, por demanda de las propias participantes, buscando un espacio donde compartir malestares y reflexiones en tanto mujeres diagnosticadas de problemas de salud mental.
Las mujeres con problemas de salud mental parten de una situación de múltiple discriminación, lo que las hace especialmente vulnerables y aumenta el riesgo de rechazo, aislamiento y exclusión social.
Sensibilizar normalizar e informar a la población acerca de lo que significa tener un problema de salud mental o lo que significa convivir con personas con problemas de salud mental para erradicar el estigma asociado a este tipo de problemas.
Se busca ofrecer información de calidad, eliminar el estigma existente en torno a la Salud Mental y concienciar a este colectivo sobre la necesidad de atención especializada ante las situaciones de malestar emocional.
Dar a conocer los problemas de salud mental, a niños y niñas de primara, con la finalidad de poder identificar situaciones y empatizar con otros niños/as que se encuentren con un problema de salud mental…
Se pretende sensibilizar sobre la importancia del cuidado de la salud mental, naturalizar y ayudar a identificar etapas y situaciones de la vida en las que van a aparecer problemas emocionales y/o problemas de salud mental.
Desde la asociación de Salud Mental Asovica, defendemos la intervención como método de mejora de la sociedad, y es por ello por lo que se ha llevado a cabo el programa “OYENDO TU VOZ”.
AFESA Asturias pretendía la incorporación real y efectiva de personas con experiencia propia en salud mental como profesionales de la entidad, para innovar en la atención entre pares dentro de un servicio de vivienda supervisada.
La Buena Práctica persigue un triple objetivo. Por un lado, empoderar al colectivo en primera persona a través del empleo, ofertando servicios de apoyo mutuo entre iguales en…
El servicio surge de la necesidad detectada desde los diferentes agentes implicados en el tratamiento y rehabilitación de las personas con problemas de salud mental de Cartagena.